Hace dos años a las 4:43 minutos de la tarde del 7 de marzo inició la falla, muchos creían que se trataba de un racionamiento más, pero la caída de las señales telefónicas revela otra cosa.
Las primeras 24 horas fueron de terror la incomunicación crece, nadie sabe nada, lo único que hacen es esperar, pero con el paso de los días la situación se tornaba peor, más de 20 estados del país reportan lo que muchos temían… Un apagón nacional.
El #7Mar de 2019 a las 16:55 ocurrió el apagón eléctrico más grande en la historia de Venezuela, duró 7 días continuos y afectó a todos los estados del país y a Caracas. La causa del #Megaapagón fue una falla en la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (Represa del Guri) #BlackOut
— Jorge López 🇻🇪 (@ElSelvatico) March 7, 2021
Día 2: Viernes, 8 de marzo
La mañana del viernes, con el paso de las horas, se conoció que la totalidad del país se había quedado sin servicio eléctrico, pero ante la no restitución del servicio e imposibilidad de comunicación, algunos ciudadanos se van a sus trabajos, mientras las amas de casa viven su Día Internacional de la Mujer con preocupación, pues las horas transcurren y, en medio de la problemática del agua, la prioridad es preservar la comida que debía permanecer refrigerada. Algunas se adelantan a las siguientes horas y deciden preparar todo lo que tengan en la nevera, pues se debaten entre salvar la comida o dejar que se descomponga.
Día 3: Sábado, 9 de marzo
Tras casi 72 horas, los caraqueños habían recuperado el servicio durante la madrugada y el interior del país a oscuras todavía. La desesperación se apodera de la población y se forman largas colas para tratar de comprar de agua y hielo gran parte de la población se avoca a las calles atendiendo el llamado de Juan Guaidó en diversos puntos del país y el de Nicolás Maduro en la avenida Bolívar de Caracas, quien apareció en público por primer vez desde el inicio del apagón general en el país, desde donde aseguró que infiltrados atacaron el sistema de energía eléctrica en el país
Día 4: Domingo, 10 de marzo
Al cuarto día, la energía había sido restituida parcialmente en varias zonas de Caracas y Miranda por un lapso de apenas seis horas y 30 minutos y en medio del apagón Juan Guaidó anuncia que decretará ante la Asamblea Nacional “Estado de Alarma Nacional” para solicitar ayuda a los países del mundo.
Día 5: Lunes, 11 de marzo
El lunes Venezuela sigue siendo noticia en el mundo y el desespero ha traspasado las fronteras del país, pues los venezolanos en el exterior no logran comunicarse desde el pasado jueves 7 de marzo con sus familiares dentro de Venezuela debido a que la señal telefónica empeora y el acceso a Internet es casi nulo.
La angustia se hace cada vez mayor. Los comercios permanecen cerrados y los que abren aceptan solo dinero en efectivo como método de pago y dólares, pero esta última no es una opción para muchos.
El día después de las 100 horas negras de Venezuela
El martes 12 de marzo se reportó el 90% de la destrucción de zona comercial de la Curva de Molina. Fedecámaras Zulia asegura que fueron saqueados 22 supermercados, más de 20 farmacias, centros comerciales y más de 300 pequeños establecimientos.
Electrodomésticos dañados, hospitales en emergencia y la imposibilidad de hacer pagos electrónicos, en un contexto donde imperaba la escasez de dinero efectivo, marcaron aquella escena que quedó en la memoria de la población.
Los expertos han explicado que el blackout de 2019, y los constantes apagones que se repitieron a lo largo de estos años, se deben al grave deterioro del sector; también a la falta de inversión por parte del régimen venezolano. Mientras que la Administración de Nicolás Maduro ha insistido en que se deben a sabotajes para “desestabilizar” su gestión.
El ingeniero eléctrico Eustacio Aguilar indicó que lo sucedido hace dos años con el sistema eléctrico no ha sido superado aún y en la actualidad el sector continúa colapsado.