Se les llama guaros a las personas nacidas en Lara – Venezuela y poblaciones cercanas; el origen de la palabra guaro proviene de un pájaro que solo existía en Barquisimeto, era muy parecido al loro pero actualmente se encuentra extinto.
Barquisimeto, la capital del estado Lara, fue fundada en el año 1552 por el segoviano Juan de Villegas por eso la convierte en una de las diez ciudades más antiguas de Venezuela y la cuarta más grande y poblada del país después de Caracas, Maracaibo y Valencia. También se le conoce como la ciudad de los crepúsculos, ya que en cada atardecer el cielo es un espectáculo de colores tornasol que provocan sonrisas.
Barquisimeto es conocida también como la capital musical y cuna de muchos musicos y artistas venezolanos reconocidos a nivel internacional y mundial, entre los más destacados se encuentra Gustavo Dudamel.
Tradiciones del estado Lara
Baile del tamunangue
Es una de las expresiones folklóricas más interesantes de América y aunque parece muy divertido es una especie de rito en homenaje a San Antonio.
Ferias de Barquisimeto
Nace luego de las primeras guerras civiles en 1913, ésta feria la realizó Rafael Gonzalez Pacheco, gobernador de estado para el momento. Luego llega la muestra de exposiciones y en 1940 se da la “Gran Feria Exposición Barquisimeto” y aunque la historia registre estas fechas previas, hoy en día se conoce como el inicio de las ferias anuales el 4 de enero de 1967 llamada las “Feria de la Divina Pastora” desde ese año se da inicio a la tradición de los nuevos vestidos cada año para la patrona de los larenses; a mediados de los 70 la feria se empezó a celebrar en septiembre, luego dejó de llamarse “Feria de la Divina Pastora” para tomar el nombre de “Feria Internacional de Barquisimeto”. Cantarle cumpleaños a la ciudad cada 14 de septiembre no dejará de hacerse ya que es un día de orgullo y felicidad para el guaro.
Jerga Guara:
- Naguará: Expresión de asombro.
- Ah mundo Barquisimeto: Añoranza de su pueblo.
- A guaro templao’: Persona con suerte.
- Vasie: Expresión de cuando no se está de acuerdo
- Venite pa’ ca’: Ven para acá.
- Sie Carajo: Cuando no se esta de acuerdo.
- Quitate pue’: Un guaro no pide permiso, un guaro dice quitate pue’.
- Guarazo: Un guaro no da un golpe, da un guarazo.
- A guaro loco: Cuando una es muy extrovertida.
- Cachicamo trabaja pa’ lapa: Es decir, que trabaja para otro.
- BarquisiMental: Término utilizado especialmente por los rockeros de nuestra ciudad.
- Guarolandia: Se emplea para denominar a la ciudad de Barquisimeto, territorio de los guaros.
Orgullo guaro
Obelisco de Barquisimeto
Es un destacado monumento ubicado en Barquisimeto; considerado uno de los mayores iconos representativos del estado Lara. Fue construido en 1952, con motivo de los 400 años de la fundación de la ciudad. La estructura consta de una gran torre de base rectangular de 75 metros de altura, la cual está compuesta principalmente de concreto y acero, contando con un ascensor interno y un reloj en el extremo superior.
Cardenales de Lara
Históricamente Barquisimeto ha sido una ciudad beisbolera y es sede de los Cardenales de Lara, uno de los equipos más antiguos y con más tradición en el béisbol venezolano.
Estadio Antonio Herrera Gutiérrez
Estadio Metropolitano de Lara
Catedral de Nuestra Señora del Carmen o Catedral de Barquisimeto
Es un templo católico, fue terminado en 1968; no es una catedral convencional ya que tiene forma de paraboloide hiperbólico. Su forma exterior es de una flor cayena hacia abajo y posee un campanario externo a la edificación. Se encuentra en la avenida Venezuela entre avenida Simón Rodríguez y calle 30.
Vista aérea de la Catedral Nuestra Señora de Carmen.
Redoma de la Divina Pastora
Ésta redoma se construyó en honor a la patrona de los guaros, como orgullo larense.
Manto de María (Divina Pastora)
Es un monumento dedicado a la patrona de la ciudad, la Divina Pastora; su construcción finalizó el 12 de enero de 2016. Es el monumento mariano más grande del mundo con 60 metros de altura y es el más grande de Venezuela, superando al Monumento a la Virgen de la Paz con 46,72 metros de altura.
Trípode de Quibor
Quíbor quiere decir en la lengua indígena sembrar y cosechar y es considerada ciudad artesanal de Venezuela.
Flor de Venezuela
Ésta fue diseñada por arquitecto venezolano Fruto Vivas y titulada “Una flor para el Mundo”, la estructura se inspira en los tepuyes que se levantan imponentes en medio del paisaje de la Gran Sabana, así como en la flor nacional de Venezuela, la orquídea. Cuando está abierta, o en plena florescencia, si se quiere, la flor tiene un diámetro de 39 metros.
Sambil de Barquisimeto
El Sambil es un centro comercial con sede internacional; pero es el único de Venezuela que tiene forma de guitarra.
Vista aérea del Sambil de Barquismeto
Gastronomía larense
Mondongo de chivo
Especie de sopa elaborada con cabeza, tripas y espinazo de chivo cocido todo con legumbres, verduras y especias.
Tostada caroreña
Las tostada caroreña es de los platos típicos del estado Lara más preparados. Es una arepa con chicharrones de cerdo, ensalada de tomate, lechuga, aros de cebolla y aguacate, caraotas y tajadas. A las caraotas de le echa suero y queso rallado.
Queso de mano
Este queso se elabora de una forma muy particular, lo que le da la textura y el sabor que le caracteriza.
Acemita tocuyana
La acemita es una comida típica del estado Lara que es propia del Tocuyo. Es un pan hecho con levadura que tiene un sabor y textura única.
Cocuy
Es una bebida que se prepara principalmente de la planta del Agave (Cocuy), cocinada, fermentada y destilada. Patrimonio del Estado Lara.
Caratillo
Es una refrescante bebida preparada principalmente con arroz, papelón y canela.
Guarapo de canela
Es una bebida que se prepara con agua de papelón, limón y canela.
Jugo de semeruco
Se prepara con jugo se semeruco que es una fruta, y se mezcla con alcohol y azucar y se deja fermentar.
Guaro que se respeta
Se sabe esta canción
Bebe cocuy de penca