“Mi llano venezolano que lindo es, yo nunca me voy de aquí de mi tierra, de mi llano, de mi pueblo, en que nací, mis lagunas y mis ríos y mi amor me quiere a mí.
Tengo la luna más linda, tengo el más radiante sol, mi llano es un paraíso, no hay otra tierra mejor”
Conocer a nuestra Venezuela de punta a punta nos lleva a representarla en cualquier parte del mundo, es por ello que hoy disfrutaremos de la llanura
Los llanos venezolanos están conformados por siete Estados: Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas.
Son una de las más hermosas regiones que posee Venezuela, estas tierras tienen gran cantidad de ecosistemas por lo que se pueden apreciar diferentes paisajes de una belleza única. Ocupan el 35% del área total del territorio nacional
Paisajes y sitios turísticos de mi llano venezolano
Apure
Puente María Nieves
El puente María Nieves, ubicado en el estado Apure, quizás es uno de los más jóvenes del país. Son casi 55 años llevando el nombre de un famoso cabrestero que cruzaba a nado, a lo ancho del río Apure, solo con su caballo para llevar rebaños de ganado que luego serían trasladados al centro del país.
Cinaruco la playa de agua dulce
Una verdadera aventura se vive en el llano venezolano con Cinaruco; la playa de agua dulce de Venezuela. Un verdadero encanto donde podrás vivir lo máximo del país; en el Parque Nacional Santos Luzardo.
El Cedral: un remanso en Apure
El hato El Cedral es un rincón del llano apureño que alberga una variedad de fauna y flora que lo hacen un destino atractivo para turistas del país y del exterior.
Elorza
En este hermoso pueblo cada 19 de marzo, se celebran las festividades en honor a San José. Desde 1955 se hacen diferentes actividades: musicales, culturales y deportivas; congregan a miles de personas que acuden a disfrutar de estas festividades en la llamada “Capital folklórica de Venezuela”.
Parque Nacional Santos Luzardo
También conocido como Parque Nacional Cinaruco-Capanaparo, está ubicado entre los ríos Capanaparo y Cinaruco y la confluencia de los mismos con el río Orinoco, en jurisdicción de los municipios Pedro Camejo y Achaguas.
Parque Nacional El Tamá
Este parque se ubica entre el estado Apure y Tachire, este ultimo con el 90% de este sistema de montañas.
Casa “Los Barbaritos”
El edificio más importante y clásico de la ciudad es el Palacio Barbarito. Ubicado frente a Plaza Camejo, una de las riveras de río Apure, fue construido por inmigrantes italianos como residencia y factoría.
Barinas
Río Santo Domingo
El río Santo Domingo tiene su curso entre las montañas andinas, entre Barinas y Mérida, pasa por un pueblo llamado Altamira de Caceres ubicado cerca de Barinitas y de Santo Domingo es un pueblo excelente por su clima y el gentilicio de sus habitantes
Cueva Los Diablos
La Cueva Los Diablos forma parte del sistema de cuevas al que también pertenece Los Corredores, están ubicadas en el municipio Bolívar, al margen del río Calderas, aún no han sido exploradas en su totalidad, por lo que son de gran interés para investigadores en el área geológica, animal y vegetal
El Cerro Gobernador
También llamado Peña Morada por la coloración de su roca, es el símbolo de los caldereños, en el estado Barinas. Los caldereños también dicen que su nombre se origina de la forma impactante que presenta en relación con las montañas.
Portuguesa
Santuario en Honor a la Virgen de Coromoto
Parte del Casco Central de Guanare
Cauce del Río Guanare
Hato Masaguaral
Cerca de Guanare un espacio para la observación de variada especies de fauna y flora, pero sobre todo por ser el santuario para el Caimán del Orinoco, también el Páramo Piedra Gorda, ideal para practicar el excursionismo y escalada.
Balneario Los Arroyos
Ubicado Al Norte de Agua Blanca, en el estado Portuguesa. Es un lugar lleno de Cuencas, cuevas, toboganes y piscinas de aguas, con un encanto natural.
Balneario Quebrada de Araure
Es un importante centro de entretenimiento de la comunidad porque los mismos habitantes de estos pueblos la califican como la única quebrada de aguas cristalinas de la zona. La verdad es que es muy bonita y sus aguas son claras. Es tranquila y sus alrededores llenos de árboles.
Guárico
Esteros de Camaguán
La “Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán” es un área pantanosa protegida, declarada por el gobierno venezolano. Se ubica entre los municipios Francisco de Miranda y Camaguán. Uno de los paisajes más bonitos del territorio y patrimonio llanero.
Monumento Aristides Rojas
Conocido como “Morros de San Juan”, es un sistema de roca caliza formado por la deposición de sedimentos marinos. Está ubicado a los alrededores de San Juan de Los Morros.
Monumento natural de Morros de Macaira
Se encuentra en el municipio José Tadeo Monagas. El lindero oeste del monumento está determinado por la carretera que comunica Altagracia de Orituco con San Francisco de Macaira.
Parque Nacional Aguaro-Guariquito
El Parque Nacional Aguaro Guariquito está representado por hermosas llanuras en el casco central enrumbado hacia el estado Guárico, es una de obras más grandes de Venezuela teniendo la mayor parte de su superficie en los campos bajos, y los campos más elevados al norte.
Parque Nacional Guatopo
Este parque se encuentra ubicado entre los estados Miranda, entre bosques de montañas y selvas se asoman los ríos, las quebradas y caídas de agua que son muy visitados por los turistas.
Monumento de La Puerta
Este monumento conmemorativo fue construido en 1926 por orden del general Juan Vicente Gómez, como recuerdo imperecedero de las batallas que tuvieron lugar en La Puerta en 1814 y de aquellas dos libradas en el mismo sitio en 1901 y 1902 por el propio Gómez.
Cojedes
Redoma del Mango
Una región que se destaca por la existencia de una gran diversidad de mangos y una enorme producción del mismo. El monumento fue creado en alusión a esta característica de la zona.
Autódromo Internacional
Iglesia Nuestra Señora del Socorro
Ciudad de Yeiber y Sebastián
Es un Parque Temático ambientado en la interesante era prehistórica, donde grandes y pequeños vivirán una experiencia única en nuestras múltiples piscinas y variedad de toboganes.
Hato Piñero
Aguas termales de La Aguadita
Galeras del Pao
Desde “Los Barrancones”, puede apreciarse toda la represa y delimitándola en el horizonte, las famosas galeras. La Represa de El Pao, cuenta con 1500 hectáreas y surte de agua a los estados Aragua y Carabobo.
Pozo Azul, una de las maravillas naturales del estado Cojedes
Su nombre radica, debido al intenso color azul de sus aguas. Si deseas visitarlo, tienes que llegar al sector Vallecito, que se encuentra a 20 minutos de Tinaquillo y luego caminar aproximadamente una hora y 45 minutos y en el recorrido en medio de la montaña, el paisaje se va abriendo a tu mirada mostrándose cada vez más hermoso en cada paso por el sendero marcado por los habitantes de la zona que descubrieron esta fuente de agua hace unos años atrás.
Artistas del Folklore venezolano
Reynaldo Armas Enguaima
Mejor conocido como “El cardenal sabanero”, nació Campo “Los Guatacaros” en Santa María de Ipire el 4 de agosto de 1953. Es un cantante y compositor de música llanera conocido en el medio artístico como El Nº 1 de la Canta Criolla. Armas ha sido galardonado con el Premio Grammy Latino, que recibió en el año 2013 por el álbum El Caballo de Oro, convirtiéndose así en el segundo cantautor de música llanera en obtenerlo.
Armando Martínez
Mejor conocido como “El cantaclaro de Venezuela”, nació el 31 de diciembre en Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante. Es un cantante y compositor de música llanera. Sus temas y voz lo han llevado a estar en lo alto del panorama folclórico venezolano.
Rummy Olivo
Es una cantautora y política venezolana de música llanera, conocida en el mundo artístico con el apodo de La Flor de Zaraza. Nació el 22 de enero de 1974 en Zaraza, municipio Pedro Zaraza. Una de las voces femeninas de la música llanera es esta artista quien junto a la difunta (Elisa Guerrero) sus temas se expandieron muy rápido por el territorio nacional.
Teófilo Antonio Galíndez Cordero
Nació en Tinaquillo Estado Cojedes, el 12 de octubre de 1958, su infancia fue en el caserío “El Jabillo” cerca de su Tinaquillo natal. Mejor conocido como <Teo Galíndez>, es un cantante de música llanera. Hablar de Teo Galíndez es hablar de humildad, la misma que lo ya llevado a ser hoy por hoy uno de los artistas mas admirado en el país.
Jorge Fernando Guerrero Sánchez
Es un cantante y compositor de música folclórica venezolana, nació el 14 de febrero de 1968 en Lechemiel, vecindario de Elorza, municipio Rómulo Gallegos, estado Apure. Se le conoce por el apodo de “El Guerrero del folklore”. El cantautor elorzano ha logrado un sitial en el gusto de los fanáticos y conocedores de la música llanera, sorprendiendo por la calidad de sus temas que lo ubican como la nueva figura de la canción venezolana. Es merecedor de máximos homenajes y galardones que un artista pueda recibir en este género musical.
Víctor Ramón Castillo Flores
Es un cantautor de musica llanera, nació el 1 de julio de 1969 en San Rafael de Atamaica, La Candelaria, Sector Cañafístola, pueblo del Estado Apure, Venezuela, “Vitico Castillo” ó “Lo Amarillo de la Ñema” como ha sido conocido artísticamente en toda Venezuela y Colombia.
Gastronomía de mi Llano
Pisillo
Consiste en preparar la carne de chigüire o venado, salándola y exponiéndola al sol para secarse. Luego se cocina con variados aliños y ajíes.
Pastel de morrocoy
Se necesita la carne del morrocoy, aliños, pasas, huevos, papas, vino y picante. Exquisito plato para los guariqueños.
Arroz con leche
Chicha criolla
Para su preparación se requiere de arroz cocido con sal, también lleva pimienta guayabita, agua de azahar, limón o naranja y azúcar.
Sancocho de gallina, res o mondongo
La tradicional sopa o sancocho en sus distintas presentaciones es uno de los platos importantes del estado. El llanero de esta sopa prefiere el “cruzao” (carne de res, pollo y cochino).
Chigüire mechado
Un platillo nacido en los llanos venezolanos es el chiguire mechado acompañado de caraotas y arroz.
Palo a pique llanero
Es un plato compuesto por una combinación de arroz con frijoles y plátano pintón hervido, muchas veces espolvoreado con queso blanco rallado salado. Se le agrega codillos de cochino o carne de res como se prefiera.
Cachapa
No basta con tener a la arepa como plato reconocido mundialmente sino también tenemos a la cachapa que es una comida típica del estado llanero. Acompañada de cochicho, carne mechada o con queso de mano. ¡Increíble plato!
Buñuelo
Los buñuelos como uno de los dulces más conocidos de esta zona. Esta comida deriva de la yuca triturada para hacer una masa con harina de trigo, luego se fríe y se le agrega azúcar y miel al gusto.
Dulce de lechoza
Jalea de mango
Changuango sancochado con topocho
Este puede ser el desayuno o cena del llanero en Apure, el chaguando es la yuca que puede ser un tanto dura, acompañada de topocho y suero.
Tortilla de huevos de baba o iguana
Pisillo de bagre
Ternera en vara
La carne en vara es típico en los estados llaneros, la ternera es un plato importante, entiéndase por ternera (vacas y bueyes con menos de 8 meses de edad.
Guiso de lapa
Este es otro de los platos típicos que solo pueden encontrarse en Portuguesa, a pesar de que la lapa es un animal que tiene presencia en otros estados, pero en aquellos se suele preparar de otras maneras.
Sudado de bagre
El sudado de bagre es a base de cebolla y tomate, viene acompañado de patacón, arroz con coco y aguacate.
Vocabulario llanero
La jerga criolla en el llano venezolano suele ser muy general y algunas palabras suelen enfocarse en una zona especifica.
A chuco: Llevar a cuestas algo.
Montante pa’ llevarte a chuco.
Amorochao: Personas que siempre andan juntas.
Ustedes dos viven amorochaos.
Aperos: Implemento que se le colocan al caballo.
Búscame los aperos pa’ ensilla’ el caballo.
Barajuste: Es como una acción violenta de la persona.
Manuel salió embarajustao’.
Bichurraco: Animal o bicho del llano.
Matamos un bichurraco bien gordo.
Borsalino: Sombrero fino llanero. ¡Es el sombrero más caro en Venezuela para el llanero!
Me compré este borsalino para la cantina.
Bregar: Se le dice así al trabajo del llanero.
Mañana me toca bregar temprano.
Cachilapero: Se puede referir a un hombre que enamora a una mujer muy joven o sin pretendientes.
Mira el cachilapero aquel, anda en la conquista.
Camara: Así se dicen las personas en el llano, o también camarita.
Voy pa’ donde el camara Juan.
Camasa: Es una totuma o vasija hecha a base del arbol totumo.
Dame la camasa para echar agua.
Campechana: Hamaca hecha con cuero de res cortado en tiras.
Ya tengo la campechana lista.
Capachos: Maracas, este es el instrumento musical llanero.
Los capachos están al pelo.
Carapacho: Es el esqueleto o resto de un animal.
Encontramos fue el carapacho de la vaca.
Careto: Es una persona que anda con la cara sucia o manchada.
Andas careto camara.
Chimó: Es tabaco curado, se parece a la pasta dental pero color negro. Es un vicio del llanero y se escupe.
Dame una pella e’ chimó.
Chucuto: Aninal rabo corto o también puede referirse a la ropa pequeña.
Ayer monté en el chucuto de Juan.
Curiara: Canoa pequeña, puede utilizarse en Guárico o Apure.
Nos fuimos en curiara hasta llegar a la arribazon.
Embraguetarse: Embriagarse en una cantina.
Nos embraguetamos Juan, Luis y yo.
Faramallero: Persona que presume mucho.
Este si es faramallero.
Fundo: Es una porción de tierra con casa dentro de una hacienda.
Me quede en el fundo para cuidad
Grisapa: Algarabía o gritería de la gente por la celebración de algo.
Eso era una grisapa muy grande que tenían donde Juan.
Guayabo: Resaca o malestar de borrachera de una persona díasdespués de beber.
Ando enguayabao’
Macundales: Objetos personales, pertenencias o trastes.
Recoja sus macundales y se me va.
Ñema: Yema del huevo, también se referirse al huevo como tal.
Par de ñemas con yuca y a dormir.
Parrandón: Fiesta donde asiste mucha gente, típico de semana santa y navidad.
No fuimos al parrandón, se no hizo tarde.
Pelo e’ guama: Sombrero característico del llano.
Tengo el pelo e’ guama limpio.
Pichirre: Persona que es tacaña.
Más pichirre y no gasta.
Pija: Expresión de asombro.
¡Pija camara!
Pisillo: Se le llama así a la carne mecha de cualquier animal.
Sarataca: Carne medio cocida, también se le dice sarataco a una persona antes del estado de embriaguez.
Esa carne quedo sarataca.
Juan estaba sarataco anoche.
Talanquera: Es la puerta o portón de una finca, hacienda o hato.
Juan tumbó la talanquera anoche.
Zaperoco: Alboroto hecho por personas en un lugar.
Armaron un zaperoco porque la carne estaba barata.
¿Haz visitado algún estado llanera? Déjanos tu comentario