Los Andes venezolanos se caracterizan por su clima frío, su gente amable, su gastronomía, paisajes increíbles y los lugares históricos y tradiciones que se han conservado de generación en generación. Los Andes de Venezuela se encuentran en la porción centro-oeste del país y abarcan los estados de Mérida, Táchira y Trujillo.
Un viaje a los andes venezolanos, es un viaje para la vista y el paladar, pues la comida de esta región es tan imponente como sus paisajes. Así que dispónganse a disfrutar, porque la vida es antes y después de comer Trucha al Ajillo con un trago de Miche.

Trujillo
Su capital es conocida como la ciudad portátil y es que a lo largo de la historia ha cambiado de ubicación en múltiples ocasiones. Posee un estilo de ciudad española enclavada en el fabuloso y frondoso paisaje venezolano; es una región que cautiva y enamora con tan solo mirarla. Te debes estar preguntando: ¿Pero qué sitios puedo visitar?
Monumento a la Virgen de la Paz
Se ubica en en municipio Trujillo, es el monumento más grande en América.

La Puerta
Cuenta con atractivos paisajes compuestos por gigantescas montañas, una temperatura que oscila entre los 16º y 20º centígrados, debido a que está situado a una altitud de 1.758 metros sobre el nivel del mar, lo que la convierte en un sitio especial para el descanso.

Parque Nacional Guaramacal


Museo Trapiche de los Clavo
Un museo que todos debemos visitar, aquí aprendemos un poco más de nuestra historia, queremos nuestro país y cuidamos lo que tenemos. Ubicada en la antigua hacienda de los Clavo

Teta de Niquitao-Guirigay
Es un espacio natural protegido, cuenta con la montaña más alta del estado con una altura de 4006 msnm. Está ubicada en la parroquia Niquitao del municipio Boconó, este paisaje Andino es emblemático para todos los trujillanos. Pertenece a la coordillera de Los Andes.


Gastronomía trujillana
Mojo trujillano
Una de las preparaciones más versátiles que te puedes imaginar y que son el complemento perfecto para comer una sabrosa arepa. Se trata de una mezcla de huevos revueltos con variados tipos de hortalizas y aliños.

Curruenchete
Se prepara a base de papelón, queso y especies y se acostumbra a comer en víspera de la primera nevada del año.

Entre palabras de trujillanos…
Diastre: Es un eufemismo para referirse a algo malo o sorprendente.
¡Diastre! ¿Qué te paso en el brazo?
Guaro: En el estado Lara se le conoce así, al oriundo de esa zona. Por lo lares andinos (Trujillo especialmente) cuando una persona habla demasiado se le dice guaro.
¡Estás muy guaro hoy!
Piña: Aunque las piñas son uno fruta, en Trujillo cuando se menciona en una frase es para calificar o tildar a otra persona de fastidiosa.
¡Carlos es muy piña!
Guama: Para los guameños, habitantes de Guama, capital del Municipio Sucre, se refiere a su ciudad. Para los conocedores de la botánica, se refiere al fruto del guamo y para los trujillanos significa algo que da pereza o flojera.
¡Tengo guama de ir para allá!
Miche: Es un aguardiente fuerte acostumbrado a beber en la región andina. Pero el trujillano dice “miche” para referirse a cualquier licor que vaya a beber.
¡Voy a tomar un miche de roble! – Hace referencia a que se tomará un ron.
Mérida
Es una ciudad de ritmo tranquilo, también conocida como la ciudad de los estudiantes ya que cuenta con muchas universidades e institutos de estudio. Por su increíble belleza natural, por los Parque Nacionales que se encuentran en sus cercanías, por sus montañas guardianas, y por los variados deportes de aventura que se pueden realizar allí, es una de las ciudades con más movimiento turístico del país aún hoy.
Teleférico de Mérida Mukumbarí
Este teleférico, que consta de 4 tramos, es el más largo y más alto del mundo. En efecto recorre 12,5 Km. y llega a una altura de 4765 metros sobre el nivel del mar.


Capilla de Piedra de Juan Félix Sánchez

Laguna Mucubaji
Está situada entre 3625-3655 msnm en el Parque Sierra Nevada, en el estado Mérida de Venezuela. Es una de las más grandes de la región. Se cree que el nombre de la laguna se debe a cómo la nombraban los habitantes indígenas de la región. Mucubají significa en dicho dialecto: “Sitio del agua grande”.

El Pico Bolívar
Es la cumbre más alta de Venezuela, alcanzando una altura de 4.983 msnm. Está ubicado dentro del Parque Nacional Sierra Nevada en el Estado Mérida y es una de las Cinco Águilas Blancas que coronan la Cordillera Andina Venezolana

El pueblo de Bailadores
Este conocido pueblo enclavado en los andes venezolanos está ubicado en el Páramo la Negra, su florido paisaje asemeja un jardín celestial en medio de las nubes.


Heladería Coromoto, la de más sabores en el mundo
Al viajar a la ciudad andina de Mérida, deberás realizar la parada obligatoria a la famosa heladería Coromoto, la cual obtuvo por dos veces consecutivas el Récord Guinness por ser la heladería con más sabores del mundo (ofrece alrededor de 860 tipos de sabores diferentes).
Parque Temático La Venezuela de Antier
La Venezuela de Antier es un espectacular y hermoso parque temático ubicado en la vía a Jají desde Ciudad de Mérida. Este parque rememora a la Venezuela de los años 20 la cual estaba gobernada por el benemérito Juan Vicente Gómez. Su recorrido da inicio en la estación principal (en el área del estacionamiento) en donde encontrará las taquillas de boletería y los tranvías de la antigua Caracas los cuales los trasladarán a la primera estación del parque.


Gastronomía Merideña
Pizca andina
Es un caldo con base de cilantro y cebollina, que se sirve con complementos dependiendo del gusto del comensal -como huevos, leche o papas-. También se acompaña con la arepa de harina de trigo (andina). Es muy común que te la recomienden en el desayuno, después de una noche de tragos, para aliviar el ratón.

Acema andina
Será el mejor pan redondo a base de harina de maíz, germen de trigo y anís estrellado que vas a probar. Se usa en desayunos y meriendas acompañadas con queso de páramo y chocolate criollo.

Queso de páramo
Es un tipo de queso que se prepara secándose sobre los fogones. A diferencia de otros quesos, que siempre te recuerdan a algo que ya has probado, este tiene un sabor tan especial que no sabrás con qué compararlo.

Carabinas
Se describen como hallaquitas o tortas de maíz muy angostas con un relleno de caraotas o carne bastante picante. Se envuelven en hojas de cambur para concentrar mucho más su sabor.

Trucha Andina

Sacude el frío con el calentaíto Andino
Arepas Andinas

Jerga merideña
Algo muy notable del andino es que en el 95% de las frases se refiere a la persona como <Usted> y esto suena muy cortés.
¡Uy! Usted no es mas imbombo porque no es más grande – Refiriéndose a que es muy inútil o bobo.
¡Ayer nos fuimos a beber y nos pegamos una juma! – Hace referencia en que se embriagaron.
Mi mamá ya empezó con su letanía – Esto lo dijo un niño que es regañado por su mamá.
Cuéntelo a ver que pa’ mañana es tarde – Cuando se corre un rumor por el pueblo.
¡Anda muy galardero! – Se refiere a una persona que es bullera, gritona, habladora.
¡Llegué muy abanado voy a dormir! – Persona que esta agotada físicamente y mentalmente.
¡Capino ¿Cómo estás? – Se le dice capino a la personas que es blanco o pelo rubio.
¡Se me quedó la chacarita! – Chacarita es la cartera o billetera.
¡Tú siempre comiendo carreta! – Comer carreta, es creerse una mentira o un cuento.
¡Todos estábamos echando chapa! – Chapa es echar broma o burla intensa.
Táchira
Está ubicado al oeste del país, en la región de los Andes. Es el octavo estado menos extenso y, con 1 986 921 habitantes en 2017, es el cuarto más poblado. La gente de la ciudad es conocida por ser amigable con los visitantes y francamente abierta y dispuesta hacia todos aquellos que estén, en cualquier circunstancia, en su territorio. La disposición para recibir a los turistas y visitantes le ha valido el nombre de “Ciudad de la Cordialidad”.
San Cristóbal

Polideportivo de Pueblo Nuevo

Rubio

Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza
Está formado por varios páramos: Entre ellos Batallón, La Negra, El Zumbador, Las Coloradas (Cerro Colorado), entre otros; los cuales son una importante fuente de abastecimiento de aguas. Está localizado entre los estados Mérida y Táchira.


Páramo “El Batallón”


Páramo “El Zumbador”

Páramo “La Negra”

Gastronomía del tachirense
Caldo de papa
Al estilo de la sopa peor esta solo lleva papas y huevos juntos aliños al gusto, el andino nativo de esta zona suele agregarle un poco de picante a los caldos. En algunos casos se hace con pescado u cochino.

Jerga tachirense
El uso de palabras como toche, chino, apatusquero, cacha, école son características del nativo.
¡Oiga no sea toche! – Hace referencia a una persona boba.
¿Tengo algo en la cacha? – La cacha es la cabeza tambien se le dice coca o corra
¡Écoleeee, pues! – Así es o está bien eso que hiciste.
¡Chino venga y vea! – Chino se le dice a un niño.
¡Usted si es bien apatusquero! – Es una persona que finge sentimientos ante otras para fingir estar bien o mal.
¿Un michesito para que se le suba el ánimo? – Cuando alguien se siente mal “lo mas recomendable” es un traguito de miche.
Le cayó la sitaroca negra – Persona con muy mala suerte.
Un viaje a los andes venezolanos, es un viaje para la vista y el paladar, pues la comida de esta región es tan imponente como sus paisajes.



