La región oriental de venezolana se caracteriza por ser una de las más privilegiadas del país, por sus hermosos paisajes y playas inigualables; también destacan sus bailes típicos y variedad cultural.
Fue una antigua división administrativa de los Estados Unidos de Venezuela ubicada al noreste del país, entre el mar Caribe al norte, el río Orinoco al sur, el Golfo de Paria y el Territorio Federal Delta Amacuro al este y los estados Guárico y Miranda al oeste.
1. La región oriental del país abarca los estados
Comprende los estados Anzoátegui, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta y Sucre.
-
El Estado Anzoátegui:

Es uno de los veintitrés estados del país, su ciudad y capital más poblada es Barcelona. Posee 21 municipios autónomos y 49 parroquias civiles.
Es el sexto estado más extenso con aproximadamente unos 43.300 km² detrás de Zulia, Guárico, Amazonas, Bolívar y Apure; con 1.440.875 habitantes alrededor de toda su población. Es el séptimo más poblado, después de Aragua, Distrito Capital, Lara, Miranda, Carabobo y Zulia.
Sus principales ciudades son:
- Barcelona
- Puerto La Cruz
- Puerto Píritu
- Pariaguán
- Lechería
- Guanta
- El Tigre
- Anaco
- Cantaura.
Anzoátegui cuenta con bahías, islas y lagos que mencionaré a continuación:
Bahías: De Unare, de Puerto Píritu, de Barcelona, de Pozuelos, de Guanta, el Chaure, Bergantín, Pertigalete, el Paseo de la Cruz y el Mar, el Paraíso.
Islas: Del Mono, Tiqui-Tiqui, Cachicamo, Prenita, Chimana, Islas Borrachas, De Plata, Las Isletas de Píritu, El Faro, El Saco, Puinare.
Lagos: Unare, Píritu, el Paraiso.
Atracciones turísticas
Parque Nacional Mochima

Mochima fue el segundo parque marino decretado en el país, es compartido con el estado Sucre, Reúne varias islas e islotes como las islas Chimanas, Mono, Picudas, Caracas, Venado, borrachas.
-
El Estado Delta Amacuro:

El estado Delta Amacuro, situado al este de Venezuela, alberga el delta del río Orinoco. Limita al norte con el Golfo de Paria y el Océano Atlántico, al sur con el estado Bolívar, al este con el Océano Atlántico y el territorio en reclamación de la Guayana Esequiba y al oeste con el estado Monagas; sus principales centros poblados son Curiapo, Pedernales, La Horqueta, Piacoa, Santa Catalina y Tucupita.
Atracciones turísticas
Delta Amacuro cuenta con innumerables sitios para la recreación. Entre los más destacados se encuentran balnearios como San Salvador y San Rafael y las islas Mánamo y Cotorra que forman los caños del río Orinoco
Igualmente hay hermosos parques como lo son, Parque Central, Parque Nacional Mariusa, entre otros. Otros lugares de interés son la Catedral Divina Pastora, Castillos de Guayana, Piedra de Morocoto.
El Estado Monagas:

Su capital es Maturín, se encuentra ubicado en la región Nororiental del territorio venezolano, limitando al norte con el estado Sucre, al noreste con el Golfo de Paria (parte del océano Atlántico), al este con el estado Delta Amacuro, al sur con el estado Bolívar y al oeste con el estado Anzoátegui.
Esta constituido por trece municipios autónomos y cuarenta y tres parroquias civiles. Entre sus principales ciudades están: Maturín, Temblador, Caripe, Caripito y Punta de Mata.
-
El Estado Nueva Esparta:

El nombre del estado Nueva Esparta, nació por la valentía de sus habitantes en las guerras independentistas en reconocimiento a la región de Esparta en la sureña península del Poloponeso en Grecia. Su capital es La Asunción. La isla de Margarita es la principal de la Región Insular, junto a la isla de Coche y Cubagua.
-
El Estado Sucre:

El estado Sucre esta ubicado en la región oriental de Venezuela. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con los estados Monagas y Anzoátegui, al este con el golfo de Paria y oeste con el golfo de Cariaco. El nombre del estado corresponde al héroe de la independencia el Mariscal Antonio José de Sucre, quien nació en la ciudad de Cumaná, que es la capital el estado.
Atracciones turísticas:
El estado Sucre tiene las más bellas playas de Venezuela, muy pocas playas se pueden comparar con las que se encuentran en éste estado oriental del país. Otra cosa que destaca, es la cantidad de festividades en el año, como el carnaval en Carúpano, las fiestas populares y folklóricas de Mare-Mare, los tambores de San Juan, entre otros.
También cuenta con Parques Nacionales que son dignos de visitarlos, como el de Mochima, el de la Península de Paria y el de Turuépano. En Cumaná, se encuentra la iglesia Catedral de Santa Inés, la casa natal del Mariscal de Sucre, sus museos y calles coloniales, sus parques Guaiquerí y Ayacucho, y el río Manzanares que son lugares que sin duda alguna debes visitar.
2. Jerga Oriental
Una de las palabras más usadas por los orientales es “Compai” para salular ¡Epa compai!. “Compaito” hace referencia a panas, hermanos, amigos del alma.
Otra palabra que usan mucho es el “Muchacho/a“; la usan como expresión de sorpresa “¡Pero muuchachoo!”.
Los orientales no dicen va a caer un “palo de agua”, ellos dice va a caer un “vergajazo de agua“.
Otra cosa que los distingue es que cuando esta lloviznando ellos dicen “¡Está garuando!“.
3. Gastronomía de la región oriental
Platos típicos:
- Hervidos
- Empanadas
- Hallaca
- Arepa rellena
- Cachapa
- Mondongo carupanero y marino
- Pabellón oriental y margariteño
- Palo a pique
- Sancocho de pescado,
- Fosforera
- Pescado frito
- Cuajado de cazón, morrocoy o chigüire.
- Pastel de chucho
- Talkirí de chivo.

Pastel de Morrocoy: Es un plato que puede parecer extraño por su ingrediente principal, pero es muy típico prepararlo con tortuga, plátano, huevos y cebolla, que suele acompañarse con contornos de arroz blanco, yuca frita y ensalada.

Talkarí de Chivo: Este plato es una reducción de pimiento picante y vino tinto en el guiso del chivo. Es un sabor muy característico e intenso del ingrediente protagonista, suele acompañarse para rebajar la intensidad del sabor o simplemente combinarlos con otros sabores.

Y lo que no puede faltar la región oriental … El famoso chorizo carupanero.
Bebidas:
- Agua de coco
- Guarapo de piña
- Guarapo de papelón
- Ron de ponsigué
- Ron con píritu
- Jugo de mango verde.

Guarapo de Papelón: Es elaborado con extracto de caña de azúcar y mezclado con limón. Según, se dice que es excelente para calmar las resacas.

Guarapo de Piña: Es elaborado con la corteza de la piña y algo de su pulpa, agua y papelón, se conserva previamente durante dos días como mínimo a temperatura ambiente para lograr su fermentación.

Ron con Ponsigué: Es una bebida de ron o aguardiente, el ponsigué macerado es una fruta también conocida como ciruela; consiste en fermentar el ponsigué con el ron y otras especias durante un año o hasta más, es muy refrescante pero contiene muchos grados de alcohol.

Dulces:
- Majarete
- Arroz con coco
- Buñuelos
- Jalea
- Dulce de merey
- Dulce de lechosa.

Majarete: Es un postre típico elaborado a base de harina de maíz, de leche de coco, canela en rama y papelón.

Arroz con coco: Es un postre que se elabora con arroz, coco, y se le agrega canela y clavitos dulces.

Buñuelos: Son unas bolitas de yuca crujientes, la cual son bañadas en jarabe de papelón.

4. Lugares que debes visitar de la región oriental
Cueva del Guácharo – Caripe, Monagas.

Parque Nacional Mochima – Sucre y Monagas

Catedral de Barcelona – Anzoátegui.

Playa Medina – Sucre.

Aguas termales Aguasana – Península de Paria, Sucre.

Río Caribe – Sucre.

Casa del cable – Carúpano.

Carnavales de Carúpano – Sucre.

Museo del cacao – Paria, Sucre.

5. Costumbres de la región oriental
El Carite
Es un baile que se realiza en torno a la pesca. En este participan mujeres y hombres quienes forman una agrupación carnavalesca y bailan al son de la música.
El pájaro Guarandol
Es una danza popular donde su tema central es la cacería del ave, se ruega para que no lo maten y la intervención de un brujo para poder resucitarlo.
Velorio de la Cruz de mayo
Por lo general se realiza para rendirle tributo a la cruz de mayo, pero en el oriente del país se conmemora para pagar alguna promesa o por simple disfrute entre sus habitantes.

En el ámbito musical no pueden faltar los polos y galerones en las fiestas tradicionales, donde se recitan acompañado de instrumentos como la bandola, el cuatro y la guitarra.

6. Artesanía de la región oriental
La artesanía oriental es muy variada, incluyen tejidos en los siguientes materiales: moriches, nylon, hilos; trabajos en madera, cuero, mimbre, cerámica y con tabaco.
En varios pueblitos de la región realizan chinchorros, o como son llamadas comúnmente “Hamacas”.

En San Juan Bautista, Margarita; elaboran sombreros de cogollo, carteras y muchas otras cosas.
En Guacuco, Margarita; realizan cestas artesanales de fibra natural.


