A propósito de el Día de la Mujer ¿A dónde van las historias no contadas?

El Día de la Mujer se conmemora año tras año. El silencio de miles de víctimas quizás también.

Incontable es la cantidad de mujeres afectadas por maltratos, abusos, violaciones y muertes. Esto crea una atmósfera de rabia e impotencia cuando alguna de ellas, puede alzar la voz. Sin embargo, aquellas que aún guardan silencio, su tortura sigue siendo casi lo mismo que cuando ese monstruo llamó a su puerta.

Día de la Mujer - Violencia de género

Cada suceso marca, destruye y, todos y cada uno de ellos llevan el mismo patrón: odio a la mujer.

“No te vistas así”, “no te peines tanto” “¿por qué saludas?” “ven no te haré daño”, frases que confunden a quien no sabe y aterrorizan a las que de frente se les presenta el machismo y la ignorancia.

Quienes logran sobrevivir, en su mayoría prefieren guardar silencio. Optan por no denunciar y si llega una muerte, tanto autoridades como familia declaran un hecho “sorpresivo”.

En Venezuela, más de 35 familias han visto el negro del luto en lo que va de 2020 a causa del maltrato de la mujer según la ONG Monitor de Femicidios.

La entidad con más casos registrados de homicidios femeninos es Miranda, seguido por Carabobo y Zulia. Aragua, Falcón y Trujillo, forman parte de la lista, añadiendo Mérida, Distrito Capital, Vargas, Monagas, Delta Amacuro, según la organización Monitor de Femicidios.

Todos, han sido reportados, sin embargo ¿dónde quedan los que no han sido contados? Las víctimas que aún, conservan el privilegio de estar vivas pero no lo disfrutan por la marca imborrable.

Sin distinción ideológica o social, fue aceptada La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de Violencia. Pese a ello, es difícil de llevar a cabo.

Medios, fiscales y jurisdicciones aseguran que los casos contra la violencia de mujer pueden resolverse, a pesar de ello muchas lo ven imposible.

¿La crisis puede ser un motivo?

Quienes protagonizan este tipo de historias, suelen ser mujeres que se sienten obligadas a sobrevivir de un agresor. Puesto que, el declive económico y otras causas “obligan” a la mujer a volverse vulnerables y poco útiles, por lo que que el hombre toma esa situación como un mecanismo de control y dominación.

No solo a venezolanas en Venezuela, también fuera del país. Se ha vuelto un código universal.

La vulnerabilidad produce miedo y ante el miedo se presenta la indecisión:

“¿Valdrá la pena denunciar a este hombre?” “No puedo renunciar a él, es el único que puede mantenerme”, “Igual lo seguirá haciendo”.

Preguntas y afirmaciones que generan un número de víctimas interminables, que casi ningún medio o ente, puede siquiera conocer.

¿Por qué se ha propagado la violencia contra la mujer?

La costumbre, desde un plano negativo puede normalizar situaciones de violencia.

La resistencia y dependencia, son inculcados desde la niñez y conllevan a cualquier tipo de maltrato sin reproche. Por ende, aunque una pequeña parte de las mujeres se reconozcan como maltratadas, prefieren callar y ver ese tipo de situaciones con normalidad.

Día de la Mujer - Violencia de género

La violencia de género como tema de salud pública.

En distintos informes, la Organización Mundial de la Salud, ha sugerido habilitar albergues de protección en caso de amenazas o actos violentos.

Si estos sitios abundaran en Venezuela, quizás mujeres como Sheyla Tovar, estuviera viva para contar su historia el Día de la Mujer.

¿Quién era Sheyla?

Sheyla Margarita Tovar Salinas, tenía 43 años trabajaba como archivadora en el Ministerio de Finanzas y durante 13 años fue pareja de Juan Piña, de quien recibía maltratos frecuentemente.

Tovar, no lo denunciaba por temor. Quien sí se atrevió a denunciar fue su hija, de 21 años de edad.

En noviembre de 2019, le fracturó la cervical después de pegarle con un palo y el 20 de diciembre le desvió el tabique nasal debido a un puñetazo en la cara.

Sin embargo, las pruebas no fueron suficientes para que las autoridades tomaran medidas a favor de la víctima. No pudieron hacer nada porque estaban en “periodo vacacional”.

Un mes después, funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas levantaron el cuerpo de Sheyla en una habitación de hotel, donde Juan Carlos Piña, la estranguló.

Amigos y familiares esperan que a pesar de que el Estado no pudo evitar la situación a través de una orden de alejamiento, se haga justicia a Sheyla, después de muerta.

El silencio de una víctima, quedó encerrado en ella, el temor de muchas mujeres, aún permanece.

El Día de la Mujer, debe ser conmemorado con justicia.

También te puede interesar: Día de la Mujer: Las mejores frases para dedicar y compartir

Compartir en:

Un año del mega apagón: Cronología de los días más oscuros en Venezuela

Niña serpiente sorprende a todos con su gran cambio

Niña serpiente sorprende a todos con su gran cambio