El Día Mundial de la Arepa se celebra cada segundo sábado de septiembre. La iniciativa surgió en Venezuela como homenaje a su más famosa embajadora culinaria.
La arepa es degustada desde tiempos prehispánicos siendo el alimento tradicional de los venezolanos, donde el maíz es un ingrediente primordial en la dieta básica. Esta masa, hecha a base de harina de maíz, se cocina en un budare y suele prepararse para cocinar tandas de más de una arepa.
Las arepas venezolanas destacan de otras variedades porque su masa es más gruesa, lo que permite rellenarlas con una gran variedad de rellenos. Aunque suelen comerse en el desayuno y su preparación es muy sencilla, no las subestimes: las arepas pueden comerse a cualquier hora del día y, con un relleno lo suficientemente potente, podrán servir también como almuerzo. Todo esto ha hecho de las arepas la comida más famosa de Venezuela.
Los venezolanos que han emigrado han llevado nuestro plato típico a otras latitudes y han hecho que nuestro preparado de maíz hoy en día sea un alimento conocido a nivel mundial. Hoy en día se pueden encontrar areperas en muchas ciudades en todo el mundo.
Más allá de su preparación, el relleno que acompaña las arepas es tan esencial como la cultura misma de la arepa, tanto así que con el tiempo han nacido diferentes tipos y casi “personalidades”
La viuda:
El nombre viene porque es la arepa que ha quedado sin relleno. Es perfecta como acompañante de comidas, especialmente sopas, asados, parrillas, guisos, salsas y para poner en práctica la creatividad y habilidades culinarias o adaptarla a tus gustos. La arepa es como un lienzo en blanco, le puedes añadir lo que quieras.
La reina pepiada o reina pepeada:
Se llama reina en honor a una reina de belleza o “miss” Venezolana a la que le dedicaron esta arepa, lleva pollo “mechado” es decir en trozos finos, mezclada con aguacate, cebolla o cebollin y mayonesa a la que se le pueden añadir otros ingredientes resultando una especie de ensaladilla con la que se rellena la arepa.
La sifrina:
Es la reina pepiada a la que se le añade “queso amarillo” quesos estilo gouda o edam rallado. El queso nunca falla y la hace aún más sabrosa.
La arepa pelúa:
Se le dice así porque está hecha de carne mechada al estilo venezolano (en Venezuela llamamos “carne mechada” o “desmechada” a las hebras de carne de res hervidas y luego deshilachadas y posteriormente guisadas) y queso rallado y al poner esto dos ingrediente en la arepa parecen una cabellera abundante y despeinada. Es una de mis favoritas la combinación de sabores del queso amarillo con lo jugoso de la carne bien sazonada es mundial.
La catira:
Es la versión con pollo de la pelúa. En Venezuela se llama “catiras” a las mujeres de cabellera en tonalidades doradas, rubias y a la arepa se le puso este nombre porque está hecha de pollo deshilachado y guisado y queso amarillo rallado y al poner esto dos ingrediente en la arepa parecen una cabellera rubia.
La arepa Dominó:
Se le llama dominó en honor al juego de mesa por la combinación de colores al mezclar el queso rallado de color blanco con las caraotas de color negro dentro de la arepa. Las caraotas en son guisados y posteriormente sofritos.
La arepa de Pabellon:
Tiene 3 de los ingredientes típicos del Pabellón, plato nacional de Venezuela (carne de res mechada, tajadas de plátano macho maduro fritas y caraotas negras sofritas), el arroz que es el cuarto ingrediente del pabellón es sustituido por queso blanco rallado.
La arepa con Perico:
Perico llamamos en Venezuela a una preparación de huevos revueltos con mantequilla o aceite y trocitos de cebolla y tomate. Muchas veces se le agregan trocitos de jamón, salchichas o chorizo para dar más gusto a la preparación.
La llanera:
Esta hecha con ingredientes fáciles de encontrar en el llano Venezolano, carne en vara (carne asada a la parrilla) en rebanadas, rodajas de tomate, queso fresco y rodajas de aguacate. El sabor de la carne del llano preparada en vara es especial, sin embargo es muy fácil de hacer en casa y una de las arepas que puede ser más balanceada nutricionalmente.
La rumbera:
Rellena con trozos de delicioso pernil horneado con queso amarillo rallado. Lleva su nombre por la tradición caraqueña de buscar asilo en una arepera, a altas horas de la madrugada, luego de una buena fiesta.
La arepa es el plato preferido de los venezolanos… ¿Con qué relleno te gusta la arepa?